Alza la Voz

Colectivo local Territorio Suba

No callamos

Caminamos y exigimos

CineClub La Chimenea

Entendemos que la red transforma

Vivimos el cine

Cineforos territoriales

Cultura y aprendizajes

Alzando la voz

domingo, 19 de mayo de 2013

VÍAS LOCALES EN SUBA: EL CASO CARRERA 93


VÍAS LOCALES EN SUBA: EL CASO CARRERA 93
Rodrigo Cruz H - Alza La Voz
Mayo de 2013


Foto: Alza La Voz
Una de las vías principales de la localidad de Suba es la Carrera 93, que tiene un recorrido en la UPZ El Rincón desde la Calle 132 hasta la Avenida Ciudad de Cali y atraviesa siete barrios.[1] Es una de las vías con mayor ocupación por rutas que se dirigen a distintas partes de la ciudad, tanto como al norte como al sur, la cual originalmente no fue concebida de esta manera ya que existía el doble sentido en la Avenida El Rincón o Carrera 91.

A propósito del cobro de la valorización y el impuesto predial que se realizó este año en Bogotá, el balance es que la ciudad no cuenta con mecanismos expeditos para resolver los problemas de infraestructura vial en las localidades, ni mucho menos con la posibilidad de realizar un mantenimiento completo. A continuación, un balance sobre la situación de estas vías y el papel de esta importante vía de Suba occidental.

Diagnóstico de las malla vial local

Estado general deplorable. Ha disminuido la ejecución en el último año.

Deplorable: es la mejor palabra para definir el estado de las vías locales en Bogotá. El último informe del IDU señala que requieren ser intervenidas cerca del 86% de las vías en Bogotá, pero que cuenta con recurso para 2 de cada 10.[2] Entretanto, durante el año 2012 se realizaron los cabildos ciudadanos que priorizaron las vías que requieren ser intervenidas con mayor urgencia, razón por la cual no serán tenidas en cuenta aquellas que no obtuvieron el suficiente respaldo, en un enfoque por resolver los problemas más graves de movilidad. 

En este sentido, y con la determinación de la administración central de apropiar el 40% de los recursos de los Planes Locales de Desarrollo para vías, se encuentra que el año 2012 terminó con un déficit en la reparación: mientras en el segundo semestre 2008 se intervinieron 388 km, en el mismo periodo de 2012 solo se intervino 46 km. La razón fue por una determinación de la Alcaldía Mayor de delegar en la Secretaría de Gobierno la ejecución de dichos recursos. Sin embargo, debido a la demora en la gestión respecto a periodos anteriores, la Alcaldía desistió de dicha determinación, y dará vía libre para que las alcaldías locales inviertan los $168 mil millones que estaban retenidos por orden de la Secretaría.

Suba: el caso Carrera 93

Diagnósitco vial de Suba. La 93 será terminada en agosto de 2013.

Suba cuenta con 1335 km/carril de malla vial, distribuidos de la siguiente manera: 129 km/carril son vías arteriales, 335 son intermedias, y 871 son vías locales. Según informe de la Alcaldía Local del año 2011, la recuperación de esta suma asciente a $450 mil millones. En el actual Plan de Desarrollo Local se apropiaron $44 mil millones durante su vigencia destinados a intervenir las vías priorizadas de los cabildos ciudadanos, en un convenio con la Unidad de Mantenimiento Vial, el IDU, la Alcaldía Local, la EAAB y la Secretaría de Movilidad.

Mientras tanto, la Carrera 93 actualmente es objeto de estudios y de planeación por parte del IDU, entidad que se ha comprometido que en el mes de agosto del año 2013. El IDU interviene el 44% de la malla vial total de la ciudad, y esta vía hace parte de la gestión de este instituto, que por razones de la entrada en funcionamiento del SITP, y del inconformismo de la comunidad aledaña tuvo que ser priorizada. Una muestra de imágenes dan testimonio de la grave situación de esta vía.

Conclusión: ¿quién paga las vías locales y quién se beneficia?

Los insuficientes recursos y la inequidad en impuestos. La organización ciudadana rompe el esquema tradicional.

La situación descrita es la muestra de la dificultad del Distrito para atender la demanda de mantenimiento de las vías de la ciudad, con base en algunas variables determinantes. Una de ellas es la escasez de recursos para atender las necesidades de movilidad en toda la ciudad. La otra es la falta de planeación para el desarrollo de los barrios y el acceso a los mismos, que es objeto de discusión en el POT; una determinación sobre esta norma general definirá el futuro de muchas vías barriales. 

Finalmente el debate sobre la inequidad en la inversión, que se sustenta en las alianzas público-privadas (APP), donde el Distrito ofrece toda la infraestructura y su mantenimiento a operadores privados en el transporte y los servicios públicos, ocasionando que los recursos recaudados vía impuestos sean direccionados a mantener las ganancias de dichos inversionistas. Es el caso de Transmilenio donde la distribución del ingreso de las tarifas deja solo 4 de cada 100 pesos al Distrito, mientras atiende toda la reparación de las troncales y las reconocidas lozas.

Durante el cobro de la Fase II de la valorización en Bogotá, la población mostró su descontento al tener que pagar altas tarifas mientras las vías locales se encuentran en lamentable estado. Esto demuestra que la política impositiva recae sobre la población y los inversionistas privados tienen todas las de ganar en términos de las garantías financieras que les ofrece el Distrito.

La organización ciudadana para exigir una intervención urgente de la Carrera 93 es la respuesta más adecuada para romper con la situación alarmante de la infraestructura vial, y debe acoger a un grupo amplio de organizaciones comunitarias y ciudadanos.

[1] Costa Rica, Rincón La Escuela, Rincón El Cóndor, Amberes, Rubí, Suba Rincón, Japón.
[2] De $11 billones que cuesta arreglar completamente la malla vial de Bogotá, solo se cuenta en el actual Plan de Desarrollo Distrital con $1.5 billones. (Ver http://goo.gl/OEJbm)

Twitter: @rodrigocruzhz

LA EDUCACIÓN QUE SOÑAMOS

Fuente: bogota.gov.co
LA EDUCACIÓN QUE SOÑAMOS
Rodrigo Cruz H - Alza La Voz
Mayo de 2013

Bogotá es una ciudad joven. En el año 2007 la mitad de los habitantes de la ciudad contaban con menos de 28 años[1], y el rango entre 14 y 26 años representaba el 24% de la población. No obstante, según estudio[2] citado por IPES, IDPAC y ONU HÁBITAT, Bogotá ha surtido las cuatro fases de transición demográfica a lo largo de casi siete décadas, lo cual significa que disminuirá el crecimiento de la población joven y aumentará el de la población adulta. 

En otras palabras, lo que no se haga actualmente en materia de derechos juveniles, impactará a largo plazo en el desempeño general de la ciudad y el cumplimiento de los derechos básicos de toda la población.

En ese sentido, establecer una educación para los y las jóvenes de Bogotá y de la localidad de Suba, requiere una visión a futuro que tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Combatir la deserción escolar en cualquiera de sus niveles

El Dane reportaba en 2007 que Bogotá presentaba casi 50% de inasistencia escolar, y que cerca del 80% de los y las jóvenes que han abandonado el sistema educativo lo han hecho antes de la básica secundaria y media. Esta problemática afecta principalmente a las localidades con mayor presencia de estratos populares 1 y 2, y tiene un impacto directo sobre los ingresos en la vida laboral.

El mismo estudio señala que 7 de cada 10 jóvenes ocupados de estrato 1 realizan su actividad en la informalidad, mientras menos de la mitad de los ocupados de estrato 6 trabajan en estas condiciones. Así mismo, la mitad de los trabajadores jóvenes de estrato 1 reciben menos de un salario mínimo, mientras menos de la cuarta parte de los de estrato 5 y 6 reciben esta remuneracion.

Una de las causas fundamentales de esta situación de desigualdad obedece a la deserción escolar, ya que existe una relación directa entre el máximo nivel escolar y los ingresos laborales. También cuenta en el futuro desempeño de la vida laboral de los jóvenes los antecedentes de educación en los padres, pues la relación también es proporcional.

De esta manera, resolver problemas de deserción es un asunto necesario para combatir la desigualdad que aqueja a los jóvenes bogotanos.

Promover la educación pública, gratuita, de calidad y al servicio del distrito

La política distrital de los últimos años en aumentar la cobertura de educación pública, tanto a nivel básico y medio como en el superior, permitió amortiguar el grave problema de deserción y de calidad en Bogotá, aunque no resolvió de fondo la situación, ya que aún en Bogotá prima la oferta privada sobre la pública. El estudio citado del año 2007 indica que la oferta privada de educación es del 54%, atendiendo en ese entonces a 441 mil jóvenes bogotanos, mientras 380 mil asisten a establecimientos oficiales. 

Omitiendo la discusión sobre la comparación en calidad de los tipos de establecimiento, la oferta de educación pública es la única forma de resolver la cobertura universal para los estratos populares en Bogotá. La razón es que los costos de la educación privada son altos para los jóvenes de dichos estratos, razón por la cual una educación sufragada por el Distrito y la Nación permitirán el acceso a la educación secundaria y superior. El 60% de los estudiantes que abandonan la educación lo hacen porque no les gusta o por factores económicos.

Recientemente se ha logrado aplacar la política privatizadora de la educación en básica y media, sin embargo subsisten métodos de privatización como los convenios con gestores privados, pues si bien los y las jóvenes tienen la oportunidad de estudiar a un costo casi comparable al de educacioń pública, se promueve la categorización y segregación de los estudiantes, y la calidad está a merced de los colegios privados que ejecutan el convenio. Eliminar los convenios gradualmente y no de tajo debe ser un objetivo para aumentar la oferta pública (pasando de subsidiar la demanda a subsidiar la oferta). Y de paso, combatir las formas de clientelismo que se han vuelto comunes en este tipo de educación.

En cuanto a educación superior, los y las jóvenes organizados de la localidad deben promover la educación pública, puesto que la deserción debe evitarse también en dicho nivel. Uno de los objetivos concretos debe ser la ubicación de una sede de la Universidad Distrital en la localidad, en tanto que actualmente esta universidad tiene una política de descentralización.

Organización y movilización por educación pública y gratuita

Los anteriores enunciados hacen parte de un objetivo supremo que busca solventar una de las problemáticas más graves de la ciudad: la desigualdad social y económica. Promover un frente amplio de organizaciones sociales civiles que adopte como consignas la educación pública, el acceso universal y la lucha contra la deserción es un objetivo primordial para hacer de Bogotá una ciudad más justa para jovenes, y que combata el monopolio privado que en el marco del TLC quiere promover la educación como  una mercancía, al servicio de las multinacionales.

[1] CASTAÑEDA, Alberto; GARCÍA, Jon; JARAMILLO, Fernando. “Garantía de Derechos o Violencia”, página 22. IPES, IDPAC, ONU HÁBITAT (2010). Ver www.onuhabitat.org
[2] Ibídem, página 21.

Twitter: @rodrigocruzhz

jueves, 16 de mayo de 2013

CINE FORO - AGUA PARA ELEFANTES


Este sábado 18 de mayo a las 3 p.m. en el auditorio de la Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas, los invitamos al cine foro de la película AGUA PARA ELEFANTE.

Sinopsis:
Basada en el best-seller de igual título, la película AGUA PARA ELEFANTES es una épica historia sobre un amor prohibido que acontece en un mágico lugar lleno de aventuras, maravillas y grandes peligros.

Un estudiante de veterinaria sin recursos económicos, Jacob, conoce y se enamora de Marlena, la estrella de un circo de otra época. Ambos descubren la belleza que existe bajo la carpa del circo, y empiezan a conectar a través del sentimiento que les suscita un elefante muy especial. Contra todo pronóstico –lo que incluye la furia del carismático pero peligroso marido de Marlena, August–, Jacob salva a Marlena de una vida desgraciada y ambos encuentran al amor de su vida.


No se pierda tampoco nuestra emisión del día sábado a las 5 p.m. por Suba Al Aire 88.4 FM.

martes, 14 de mayo de 2013

Tributo a la libertad de prensa


Se le rinde un tributo a las y los numerosos periodistas que alrededor del mundo, sea por decisión profesional, por convicción y por valentía de su misma labor ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a la sociedad.

En esta ocasión se reflexiona sobre la libertad de prensa, se reflexiona sobre la libre expresión, en esta ocasión se debe reconocer una prensa libre, pluralista e independiente a pesar de la amenaza, de la estigmatización, la tortura, el secuestro, el encarcelamiento, la agresión, el señalamiento, la censura y la autocensura que ocurre como medio para amenazar la verdad y callar lo que ocurre.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa y en uno de los índices más alto de impunidad en el caso de periodistas asesinados nos queda recordar a periodistas colombianos que se fueron de este mundo pero nunca quisieron callarse.  Este es un homenaje a ti Diana Turbay, Guillermo Cano del Espectador, Orlando Sierra del Diario la Patria, a ti maestro Jaime Garzón  y a otros cientos silenciados y silenciadas que este breve espacio se queda corto para nombrarlos, También en homenaje al valiente fotógrafo Jesús Abad Colorado   y al inmenso programa dirigido por Hollman Morris, Contravía  y al periodista Ricardo Calderón de la revista semana que sufrió un atentado el pasado primero de mayo

De acuerdo al  CPJ (Comité para la Protección de los Periodistas) afirma que los asesinatos de periodistas han disminuido ligeramente en los últimos tres años, pero que esto se debe en parte "a la autocensura que se ha afincado prácticamente en todos los rincones del país".

El 79% de periodistas dice que prefiere no publicar ciertos temas por el temor a que haya represalias en su contra, como perder su trabajo o sufrir agresiones físicas.  Hoy que sea la ocasión para reflexionar por una autocensura y sobre el acoso judicial como una de las causas más preocupantes de la coartación a la libertad en el periodismo.

No olvidemos: esta es una práctica esencial en un Estado democrático.


En nuestra Constitución Política en el artículo 73 encontramos que "La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional."


Hace algunos años Guillermo Cano, periodista asesinado en 1986  y director del Diario El espectador,  dijo:

"Nos inquieta que la erupción de las quejas y protestas ocurra precisamente en momentos en los que se adelanta la más importante acción de paz, encaminada a restablecer la tranquilidad y la coexistencia pacífica de todos los colombianos en todo el territorio nacional. Que sea ahora cuando se levanten casi simultáneamente los cohetes de lanzamiento de explosivos “torpedos” de guerra contra la paz. Decimos simultáneos, porque mientras se trabaja con dedicación y desprendimiento en la búsqueda de la pacificación de los espíritus y de los brazos, las guerrillas y la delincuencia común realizan una escalada de violencia y, de otra parte, se enjuicia con descortesía y con irrespeto a quienes se consagran a intentar construir la paz, aun a riesgo de sus vidas e indiscutiblemente en detrimento de su tranquilidad personal y profesional. Ellos también están amenazados y “boletados” y coaccionados. Su misión de paz no les ha hecho ciertamente más segura su paz personal hoy que ayer. La quieren para mañana, para ellos y para todos. Y por eso están ahí, tan en peligro, como los ganaderos, los agricultores, los industriales o los comerciantes”.

Las naciones Unidas reconocen el 3 de mayo como el Día mundial de la libertad de prensa con la ideas de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática

A ese periodista con postura crítica, a esos que se enfrentan al establecimiento dominante, el periodismo con compromiso.  En una sociedad que se menoscaba los Derechos humanos el periodismo es la emancipación a lo naturalizado en este país.  El periodismo que se convierte en amenaza a gobiernos que persiguen, ese periodismo que se da en medio de una sociedad del miedo.  

En homenaje a ese periodismo que le da la voz a los que no lo pueden hacer libremente.  Por ese juicio crítico, por ese periodismo que no limita la verdad, por ese periodismo  que no calla, por ese periodismo rebelde.  Por ese periodismo que entiende que conocer la verdad de este país es un impedimento para silenciar lo evidente.  Como lo dice el maestro Javier Restrepo: "por ese periodismo que reconoce que el poder se vale de la debilidad del periodista pero que a pesar de eso rechaza el prestigio".   Por ese poder que no informa desde el poder,  por ese periodismo que está en contravía.   Este es un homenaje también al programa Contravía, por ese periodismo imprudente. Por ese que desnuda la enfermedad de esta sociedad: el olvido.  
Por ese que muestra lo políticamente incorrecto.  Por ese periodismo que decidió pensar diferente

Este es un homenaje a los cientos de periodistas que han dado hasta su vida por cumplir su deber y a atreverse a pensar diferente y a otros cientos hoy amenazados y señalados por también buscar su independencia y renunciar a la censura

Aún más, este es otro año  sin Jaime Garzón, pero con sus enseñanzas a flor de piel. ¡Los sueños vuelven con la memoria al poder!

¡¡¡NO MAS IMPUNIDAD!!!, ¡ Somos un país que olvida las cosas más rápido de lo que suceden!
  
Compañero Jaime Garzón tú lo dijiste muy bien:

Pedazo 10-2 "Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente"  



Escrito por Felix armando  Melo,
miembro del colectivo alza la voz 

jueves, 9 de mayo de 2013

CINE FORO: NOVIEMBRE

CINE FORO: NOVIEMBRE Y EMISIÓN DEL DÍA 11 DE MAYO EN SUBA AL AIRE

Este sábado 11 de mayo a las 3 p.m. en el auditorio de la Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas, los invitamos al cine foro de la película NOVIEMBRE.

Sinopsis:
¡Cierren las salas, el arte está en la calle! Empujado por el grito revolucionario y un espíritu que todavía conserva su barniz de idealismo, un joven Alfredo decide crear "un arte más libre, hecho con el corazón, capaz de hacer que la gente se sienta viva".

Su concepto del teatro empieza más allá del escenario, se traslada a pie de calle, cara a cara con el público. Allí en una plaza cualquiera, en un parque o en la avenida más comercial de la ciudad, Alfredo y su grupo Noviembre comienzan la función: demonios que provocan a los paseantes, actuaciones de denuncia social, acciones llevadas al extremo que ponen en alerta a las fuerzas del orden público. No hay límites ni censuras, sólo hay ideas y todas valen si son capaces de conseguir que el espectador deje de ser espectador y pase a formar parte del guión; se sorprenda, se asuste, ría o llore. El teatro como la vida, la vida como el teatro... ya no hay diferencia.



No se pierda tampoco nuestra emisión del día sábado a las 5 p.m. por Suba Al Aire 88.4 FM. Estaremos hablando del Día del Trabajo, a propósito de los acontecimientos del paro de productores de papa en los campos colombianos.