Alza la Voz

Colectivo local Territorio Suba

No callamos

Caminamos y exigimos

CineClub La Chimenea

Entendemos que la red transforma

Vivimos el cine

Cineforos territoriales

Cultura y aprendizajes

Alzando la voz

lunes, 22 de agosto de 2016

Sobre el famoso metro elevado que sale más barato

Al respecto hay que decir varias cosas. La primera es que no hay forma de asegurar que el kilómetro de metro elevado sea en realidad mucho más económico que el metro subterráneo. Así como inicialmente antes de tener los estudios avanzados se creía que el costo por kilómetro sería de 90 millones de dólares, el kilómetro de metro elevado podría escalar hasta los 180 millones y no los 90 sugeridos. Mientras no exista un estudio certero al respecto todo es especulación (carreta) [1].

 La gestión predial es un punto vital en esta comparación, esta se refiere a la adquisición de predios necesarios para la construcción de la obra. Los metros elevados son económicos en ciudades con amplios corredores donde son pocos los predios que deben comprarse y el costo de estos es bajo, este no es el caso de Bogotá que es una metrópoli densa sin amplios espacios que recorran la ciudad. Para la construcción del metro elevado se requeriría comprar muchos más predios que para el subterráneo, adicionalmente se debe pagar las inmensas desvalorizaciones que provocan este tipo de estructuras elevadas en las edificaciones circundantes.

La compra masiva de predios es contraproducente, en promedio en Bogotá comprar los predios para una obra pública demora 2 años, un ejemplo es la ampliación de la calle 45, donde se pagaron 5000 millones de pesos por la construcción de la vía y casi 15000 por los predios, después de 2 años de intentar comprarlos (eran solo 25). Como si fuera poco la construcción del metro elevado no puede empezar hasta tener la gran mayoría de los predios adquiridos a diferencia del subterráneo por lo que el tiempo y dinero que podríamos ahorrar con la construcción elevada podríamos perderlos en la gestión predial.

Para disminuir costos entonces se podría caer en la tentación de cambiar el trazado actual que pasa por vías estrechas, la propuesta sugiere que pase por la Caracas, la autopista norte y buscar cambios en el trazado sur. Esto implicaría hacer nuevamente los estudios para constatar que sea viable, ya que por ejemplo en promedio la carrera 11 está más lejos de la autopista norte que la NQS de la Caracas y la realidad de estas últimas es muy diferente, esto sumado a lo ilógico de superponer en el mismo corredor dos sistemas de transporte masivo. Cambiar el recorrido del metro para bajar costos sin un estudio que compruebe la viabilidad e impactos del nuevo trazado es una improvisación inaceptable para un proyecto de esta envergadura. Una de las grandes críticas a los metros elevados es que con el fin de reducir costos no van por donde deben sino por donde pueden.




Tener que realizar los estudios previamente mencionados implica empezar prácticamente de cero y perder 7 años de avances que en el mejor de los casos tomarían más de 4 años como mínimo. Para cada estudio se debe: pedir recursos al concejo, preparar una licitación, adjudicarla, esperar que se realicen, someterlos a una validación y entonces avanzar a los estudios siguientes que deberán cumplir el mismo proceso. Las tres fases que se deben cumplir son los estudios de trazado y viabilidad, diseño e ingeniería avanzada y estructuración financiera.

Aún en el mejor de los casos el siguiente alcalde no podría llegar al punto actual en el que nos encontramos a pocos días de terminar la estructuración financiera, solo entre la apertura de una licitación y su adjudicación pueden transcurrir 6 meses, como la licitación que gano el consorcio Sener que realizo los estudios de trazado y viabilidad de la propuesta actual, estudios que demoraron 10 meses [2,3]. Además no se puede asegurar que en 4 años exista con otro presidente la voluntad política para realizar la obra.

En conclusión el metro elevado no es necesariamente mucho más barato y tampoco se puede poner en funcionamiento antes que el subterráneo; ya que dependerá de la gestión predial y la velocidad a la que avancen los estudios, sumado al tiempo de construcción. Si empezáramos el proceso el primero de Enero de 2016 el metro elevado empezaría a funcionar optimistamente en 2025 mientras el subterráneo en 2021.


Jaamiiton Rodriguez Mondragon 

viernes, 24 de junio de 2016

Paz e Incoherencia territorial: Engativá y arte

Programa radial del 22 de junio emitido desde los 88.4fm de Suba al Aire.



En este espacio se hablo del jueves 23 de junio, día trascendental para el país debido que llega a un punto sin retorno para el cese al conflicto armado entre las FARC y el Estado Colombiano,   sin embargo se resalto la incoherencia territorial cuando desde la institucionalidad se busca cerrar el proceso de los Núcleos de Formación artística de la localidad de  Engativá.   Escenario de construcción de paz, fortalecimiento cultural y proyecto de vida.


jueves, 9 de junio de 2016

Día del Estudiante Caído: reivindicación y memoria


8 y 9 de junio, una fecha de reflexión y de memoria.


Alza la voz realizo un homenaje a la vida, rechazando la violencia y exaltando el Derecho a Pensar, a ser y decir diferente.        Para esto se presentó el contexto histórico de la lucha del movimiento estudiantil.  Episodio emblemático es el asesinato del estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, Gonzalo Bravo Pérez en 1929 cuando su lucha fue callada por estar en contra de la matanza bananera ocurrida en 1928.  25 años después, 1954 y  caminando a favor de la vida se calla al estudiante de Filosofía y Medicina Uriel Gutiérrez de la también Universidad Nacional.   Al otro día, nueve de junio las fuerzas legítimas del Estado silencian en el centro de Bogotá a nueve estudiantes más: Alvaro Gutierrez Gongora, Hernando Ospina López, Jaime Pacheco, Hugo León Velásquez, Hernando Morales, Elmo Gómez, Jaime Moure Ramírez, Rafael Chavez y Carlos J. Grisales.
 
No se pierde de vista el origen social de este trasegar lleno de dolor y resistencia, por esto contextualizamos con  el paro agrario actual y el constante apoyo del estudiantado en esta justas luchas.   Finalmente, entrevistamos a un estudiante de la Universidad Distrital quien expuso que el día del estudiante caído debe ser  un homenaje constante, ejemplo de ello son las acciones de los estudiantes de esta alma mater frente a las políticas que restringen sus Derechos.  Las respuestas es parar, acampar y alzar la  voz porque en la educación está el verdadero cambio social

miércoles, 11 de mayo de 2016

Homenaje a Bob Marley




Bob Marley visito la cabina de Suba Al aire 88.4fm.     Se hizo memoria a los 35 años que cumple el fallecimiento de  uno de los difusores del movimiento Rastafari.  Se contextualizo historia de canciones como Redemption Song,  No Woman No Cry y One Love,  líricas compuestas por la leyenda, el artista con incuestionable talento que opto por defender sus raíces africanas y la igualdad social.

Se realizó adicionalmente una píldora para la memoria sobre el 16 de mayo de 1984, una fecha que el movimiento estudiantil se niega a olvidar.  

“Emancipense de la esclavitud mental, nadie salvo ustedes puede liberar su mente” (Canción Redemption Song).

Compartimos el audio del programa Alza la voz donde se le rindio un sencillo homenaje al maestro Bob Marley




miércoles, 13 de abril de 2016

En memoria de Eudaldo Díaz



En el décimo programa de este año los micrófonos de alza la voz le hizo un homenaje a Eudaldo Díaz a trece años de su asesinato,   un silenciamiento que no se logró detener así halla él mismo denunciado a sus victimarios ante el mismo expresidente  Álvaro  Uribe Vélez.     Diego Felipe Becerra también fue parte de nuestra memoria como grito en contra de la impunidad.

Finalmente, hablamos sobre la Crisis energética que rodea a Colombia con entrevistas desde la Universidad de la Sabana.






miércoles, 6 de abril de 2016

Construyendo desde los Barrios

Jóvenes del barrio Lagos de Suba nos acompañaron en los 88.4fm de Suba al aire para reflexionar sobre la importancia que tenemos cuando decidimos participar en la Junta de Acción Comunal de nuestro barrio.

Optamos por incidir, optamos por pensar diferente desde el territorio.  En los barrios se construye la paz.



Audio de nuestro programa radial



miércoles, 30 de marzo de 2016

Soñandonos la paz

 El día de hoy el país inicio el proceso de paz con el grupo armado ELN.  Y desde los microfonos de Suba al Aire 88.4 fm analizamos este hecho histórico



Les compartimos el audio de nuestro programa.   Nos escuchamos en la radio todos los miércoles por los 88.4fm de Suba al aire





Octavo Programa