Alza la Voz

Colectivo local Territorio Suba

No callamos

Caminamos y exigimos

CineClub La Chimenea

Entendemos que la red transforma

Vivimos el cine

Cineforos territoriales

Cultura y aprendizajes

Alzando la voz

jueves, 24 de abril de 2014

EL EXTRA - CANTINFLAS

Aquellos a los que la cámara no registra con importancia aparente. Los que hacen de pueblo, cualquiera que sea. Los que sonríen a veces sin ganas de reír y lloran porque la escena realmente los conmueve. Los que carecen de fama pero no de amor por su trabajo.  Los que animan la carrera de otros sin interés mayor que alentar la vida y las ganas de cumplir los sueños.

Cantinflas. Mario Moreno. El actor que dice verdades entre risas y ocurrencias, se presentó con gran éxito en la biblioteca comunitaria Rafael Pombo. Nos regaló un domingo de resurrección diferente; en nuestra pequeña cofradía sonreíamos y luego reíamos a carcajadas. Cerró el primer ciclo de la vida hecha cine y aterrizó en nosotros la idea del buen ánimo, del buen humor, a pesar de la escasez cualquiera que sea.
Este extra puede dirigir mejor que un graduado de cine.  Puede ser amigo de todos y todas en el estudio de filmación y fuera de él.

Es sensitivo y se da al público porque sabe que de él se espera lo mejor.  
Esta vida hecha cine, es un reflejo del largo caminar de todos los seres.
Esperamos vernos en la pantalla, en la biblioteca comunitaria, en el parque y hasta en los recuerdos permanentes que dejan estos momentos de proyección a  tu lado. Cine y vida.
  Juan Sebastian Gaona Padilla
Cineclub El mirón
Corporación Desea Libre

domingo, 20 de abril de 2014

CINEMA PARADISO



Cinema  Paradiso fue la película que nos acompañó en esta ocasión, una cinta que evidencia el hacer cine dentro del cine.  Esta es una cinta sobre Toto, un niño que crece en la proyección del séptimo arte y que la herramienta de recordar le permitió  reconocer su pasado, el mismo que lo acompaño durante toda su vida, esa misma vida que significo para los que acompañamos esta producción reconocer que su historia es la misma historia del cine:un cine de censura, aceptado  y en declive.  

Esto es lo que se ha visto en el cine y que aún sigue viéndose,  un cine que fue cooptado por voces  oficiales de la sociedad que  le dijo: –esta escena es perversa, bórrala.   Miles de escenas del cine fueron y son aun consideradas impúdicas, escandalosas, las cuales siguen desapareciendo de nuestra visión  y Toto ese niño protagonista de la película y Alfredo su mentor, su maestro y su amigo sin más respuesta tuvieron que aceptar esta condición  ordenada  por el poder como única vía para continuar con sus vidas. 


De toda esa prohibición al transcurrir la película aparece los cine foros, los mismos que se han hecho en este espacio: compartir el cine en los barrios  y causar una sonrisa,  una sorpresa, una voz que diga: -me gusto, no me gusto.  El gusto no solamente por ver el cine, también compartirlo.   

Enseguida los que estuvimos allí viendo esta película tal vez comprendimos que el homenaje no solo fue a la historia del cine también fue un homenaje al amor y a la verdadera amistad, el amor al llevar un proyecto de vida y desarrollarlo con toda la fuerza del alma que solo las montañas pueden derrumbarlo y este fue el proyecto que Alfredo  y Toto desarrollaron durante toda su vida: el cine, pero también esta la verdadera amistad, esa que está contigo hasta el final, que regresa, que no te abandona, que te acompaña en tu desgracia, en tus tragedias,  también en tus sonrisas.

Toto nos permitió recordar como la vida nos presenta mil aventuras  y estas son las aventuras que compartimos en este espacio el cual es capaz de grabar una película dentro de una película,  crear cine en la misma vida. 

Proyectar cine e invitar a sus habitantes, sobre todo a los niños y niñas del territorio que con sus motos como la llaman ellos, fue la excusa para parquearlas frente a nuestro cine para pausar el día asoleado  y apreciar imágenes para la memoria.

Nuestra otra compañía fue los pequeños volantes que una vez más entregamos personalmente a los habitantes del barrio Gloria Lara II,  nuestro primer cartel invitando a su gente y un amplificador de sonido en la parte de afuera de la biblioteca comunitaria para generar esa sensación de que algo debe estar ocurriendo en  ese lugar  y que la curiosidad a de ser tan grande para que el cine sea revelado.  Estos fueron los elementos precisos, más no acordados previamente por nosotros,  para hacerle un homenaje al cine, a nuestra infancia, a la vida misma , a su declive y sobre todo a la amistad.       

 

Por: Felix Armando Melo
fameloto@gmail.com
 

domingo, 13 de abril de 2014

METAL ANCESTRAL

Programa radial grabado durante el mes de abril del 2014 en el que hablamos sobre  "Metal Ancestral"

Nuevos sonidos para alzar la voz







El Origen de la violencia ¿que esta pasando con el país?




"Los males culturales que arrastra nuestra nación son aún más graves y perniciosos que sus males económicos y políticos: agravaron por siglos con resentimiento las desigualdades económicas y las intolerancias políticas. Todos sabemos que en Colombia hay muchos niveles sociales y que una élite orgullosa, insensible y mezquina no sólo miró siempre por encima del hombro al resto de la sociedad, sino que procuró educar a las otras clases sociales en una idéntica discriminación hacia todos los que no consideran sus iguales. Alguien dijo que eso nos ha llevado al extremo demencial de que todo el mundo quiere ser de mejor familia que el papá y la mamá":  William Ospina.   La Violencia y sus Causas . Columna de William Ospina



El pasado 5 de abril de 2014 realizamos nuestro programa radial en el que nos enfocamos a dialogar sobre temas actuales y conyunturales que nos debe hacer reflexionar en nuestro proceso social e individual

Les compartimos el audio de nuestro programa emitido en Suba Al Aire 88.4 fm






Finalmente anexamos la siguiente conclusion expresada por la Trabajadora social en formacion Aura Nelly Rodriguez


"Maite Alis, en su artículo Reflexiones acerca del tratamiento de la violencia en la relación de pareja, brinda un acercamiento de tipo Psicoanalítico referente a esta problemática, ella da a entender que esta problemática se inicia desde los primeros vínculos de la infancia de hombres y mujeres, es decir el lazo creado por el patrón de padre y madre, en ese sentido se rescata que la violencia tiene un origen en el desarrollo individual en la infancia de las personas, y a las funciones emocionales que se haya jugado la familia en la vida de las personas.  Este primer vinculo entra a configurar todo el comportamiento y en el contexto externo, es decir en la sociedad.

En conclusión,  a medida que se inicia la construcción del primer vinculo de la vida la persona en la interacción con el contexto social, resaltando que el individuo siempre tendrá interacción con dicho contexto y que por ende busca un bienestar dentro de éste; por lo que cuando existe una asimilación pero paralelamente un desconcierto con lo existente surge el ánimo de cambiar aquello que el sujeto percibe como negativo, lo que en efecto para algunas personas, resulta siendo individualista, es decir, se ignora la convivencia con las demás personas."



Por: Felix Armando Melo
fameloto@gmail.com



EL VIAJE A NINGUNA PARTE FUE UNA REALIDAD



El  viaje a ninguna parte de nuevo nos revelo que el arte que expresa el cine es parte de nuestras vidas  y ese mundo maravilloso que se nos revela es el constante que existe cuando vamos a una sala de cine o cuando desde  nuestras casas logramos admirar sus imágenes  , sus sonidos y las increíbles historias que nos revela la pantalla, en esta ocasión el contexto fue España, el contexto fue la guerra civil y la rebeldía  de un grupo de actores de teatro que no quieren dejar morir  ni que sea desplazado su amor ante la llegada del cine. 

La crítica es contundente “el cine es una mierda”  e ignorar sus raices resulta en locura.   Pensé, ¿será cierto?  Me puse en el papel de los actores de teatro que toda una vida se han entregado a las tablas pero que de un momento a otro les toco entregar el amor de su vida por la tecnificación de la imagen.   Sentir el corazón de la película fue reflexionar que antes del séptimo arte existió el teatro, pero también es darnos cuenta que el teatro sigue existiendo  y sigue siendo poderoso.  No se ha derrumbado. 




Esta fue la reflexión que se originó con esta fantástica obra del director, actor  y maestro Fernán Gonzales, un hombre entregado al cine, pero lo que más se debe destacar es la sonrisa de los niños que nos acompañaron en la proyección de la película.  De nuevo la publicidad antes de proyectarla consiguió invitar y atraerlos  para ver y sentir  imágenes que solo el séptimo arte puede ofrecer. 

La vida es hecha cine nuevamente.





Por: Felix Armando Melo
fameloto@gmail.com