Alza la Voz

Colectivo local Territorio Suba

No callamos

Caminamos y exigimos

CineClub La Chimenea

Entendemos que la red transforma

Vivimos el cine

Cineforos territoriales

Cultura y aprendizajes

Alzando la voz

sábado, 19 de octubre de 2013

RECUPERAR LA TIERRA DE LABRADORES. SEGUNDA PARTE.

Fuente: Alza La Voz (CC)
RECUPERAR LA TIERRA DE LABRADORES. SEGUNDA PARTE.
Por: Rodrigo Cruz H.
@rodrigocruzhz
Octubre de 2013

Colombia firmó en el año 1971 el Acuerdo Ramsar en Irán, en el cual se compromete a proteger los humedales como elementos componentes del ecosistema, que permiten conservar a las especies que allí habitan, y cumplen funciones de amortiguamiento de ríos en épocas de invierno. En el año 1994 ese acuerdo fue refrendado por este país, y a la luz de dicho acuerdo hoy implementa políticas públicas a nivel nacional y regional que consolidan su implementación, como el Sistema de Áreas Protegidas de Bogotá.

Los humedales son cuerpos de agua quietos, luego hay asentamiento de aguas y de los cuerpos que por ellos transitan. De esta forma, cualquier cuerpo extraño que allí se deposite tiende a afectar la función natural del humedal, y en general del ecosistema completo.

En ese contexto, el pasado 8 de septiembre, cuando culminó el convenio de protección del brazo del humedal Tibabuyes entre el Acueducto de Bogotá y una organización ambiental, quedó en manos de la comunidad de la cuenca la conservación de este cuerpo de agua y de sus funciones naturales. Especialmente aquella relacionada con la protección frente al depósito de residuos sólidos y aguas residuales..

Un elemento importante para el futuro del brazo del humedal es la orden judicial que ordena instalar un cerramiento, con base en la delimitación definida por un acuerdo del Concejo. Esta orden proviene de una Acción Popular instaurada por la comunidad que trae como consecuencia la necesidad de implementar una malla bloqueante que cumpla con los requerimientos de la política pública como los antes mencionados.

El área de Gestión Corporativa Ambiental de la EAAB es la responsable del cumplimiento de dicha orden judicial, así como del mantenimiento posterior del humedal mediante su división en la Zona 1. Para ejecutarla debe atravesar varios obstáculos que pueden llegar a prolongar la solución definitiva a este respecto. Sin embargo, se compromete al año 2014 a entregar la instalación del cerramiento y el procedimiento para el mantenimiento del cuerpo de agua.

Esos retos manifestados son entre otros, los tiempos del sector público que son diferentes a los del sector privado, puesto que al primero está sometido a la vigilancia de las “ías” en términos de los procedimientos y la ejecución de recursos. Otro reto es la adquisición de los predios para construir los cerramientos, los cuales se hacen mediante expropiación por vía administrativa ante un juez. Un propietario que ocupe una de las zonas destinadas a la construcción del cerramiento está obligado a vender su predio, pero no a comparecer y de igual forma a demostrar la propiedad sobre el mismo, proceso que puede llegar a prolongarse por mucho tiempo.

El siguiente reto consiste en la ubicación de las conexiones erradas de aguas negras, lo cual requiere un estudio para encontrarlas; estudio que puede llegar a costar miles de millones de pesos.

Por úlitmo, existe un reto para la comunidad de la zona: llegar a un acuerdo para la remoción de un puente artesanal ubicado entre los barrios Villas del Rincón y Nuevo Corinto. En tiempos de invierno se inunda una vía principal que atraviesa el brazo del humedal a la altura de la Calle 129, y este puente construido por la comunidad ofrece una solución para evitar el desplazamiento de algunos residentes hasta aquella calle, que permite el paso hacia el barrio contiguo en donde se ubican instituciones educativas o rutas de transporte.

Hasta el momento el acuerdo de la comunidad es que el puente se va a remover, frente a algunas voces opositoras, pero en medio de todo, es un hecho la implementación del cerramiento y la recuperación de zonas afectadas.  Al ser declarado como Zona de Protección Ambiental, no podrán transitar ni personas ni animales y solo se podrán realizar visitas guiadas, luego la definición sobre el puente tiene un impacto sobre la esencia de esta zona.

Establecer un precedente como el que puede ocurrir con este caso es un hecho que definirá para otros en la ciudad el porvenir de los humedales, especialmente cuando su mala conservación trae consecuencias en todos los sentidos, no solamente ambientales sino de convivencia. Y ante todo, ceder el espacio a la naturaleza, que es dueña original de estos territorios sobre los cuales somos forasteros.

lunes, 14 de octubre de 2013

LA HERIDA DE PANAMÁ: 110 AÑOS

Fuente: Google

La herida Panamá: 110 años
Por: Kristian Cubillos
kristiancumo94@gmail.com 



Para nadie es un secreto que la historia colombiana del Siglo XX comienza, específicamente, el 3 de noviembre de 1903, es decir, hace 110 años. Tal fecha tiene también su nombre propio: Día de la Separación de Panamá de la República de Colombia. El presente artículo tratará ciertas generalidades de aquel fatídico suceso, no se pretende ser un artículo académicamente histórico, sino un artículo de información y de memoria.



Desde la llegada de Colón a América, pasando por repartición del mundo por las Bulas Papales de Alejandro VI, en 1493, hasta nuestros días, el Istmo de Panamá se ha convertido en el gran interés de las potencias de cada época, no solo por la gran cantidad de beneficios económicos y la diversidad en sus ecosistemas, sino por ser una pequeña faja de la Tierra, cuestión que se resume en el sueño de realizar un puente colosal para unir el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.



Por un lado, sirvió como excusa para la Corona Inglesa para penetrar los terrenos de Centroamérica en manos del conocido pirata Morgan. Por otro lado, años más tarde, en 1797, Francisco de Miranda propone realizar una ruta interoceánica, y en 1826 la idea es retomada por Simón Bolívar durante el Congreso Anfictiónico de Panamá. Ya en 1847, Tomás Cipriano de Mosquera comienza a hacer realidad el sueño de la ruta interoceánica con la construcción de un ferrocarril, pero por cuestiones económicas se decide abrir la financiación a contratistas franceses.



De 1847 hasta 1900, como un sino trágico que sucumbe a Colombia, la historia de la vía interoceánica de Panamá se convierte en una historia de estafa y de pérdida de soberanía por parte de los contratistas extranjeros. Por un lado, contratistas estadounidenses, que querían arrollar con la soberanía nacional colombiana sobre el Istmo; y, por otro lado, la representación francesa de Fernando de Lesseps, marcada por la estafa.



Luego de 1900, Estados Unidos se propone ampliar su dominio por la región Caribe, tiene el dominio de Cuba, luego de expulsar a los españoles. Sin embargo, se ve impedido por dominar Panamá por la intervención inglesa, a lo que deciden negociar con Inglaterra y firmar el 18 de Noviembre de 1900, el tratado Hay-Pauncefote, donde Estados Unidos tiene la total libertad sobre el ferrocarril, y la intervención en general para la construcción del canal. Intervención que se tendría que dar a como dé el lugar, siendo esa la consigna de los norteamericanos.



Por otra parte, el gobierno colombiano muestra todo su interés por la ayuda gringa en Colombia, y por supuesto, que fueran aquellos los que construyeron aquel canal, dispuestos a negociar, el gobierno colombiano envía a José Vicente Concha, Carlos Martínez Silva y a Tomás Herrán a conversar con el vigoroso gobierno de Teddy Roosevelt, en voz de sus representantes Cromwell y Hay. Luego de conversaciones y amenazas por parte del Gobierno Gringo, se firma el tratado Herrán – Hay, donde se le da total libertad a los estadounidenses de sacar usufructo de la construcción del canal, la cesión de los derechos sobre el ferrocarril, quitándoselos a los franceses, pérdida parcial de la soberanía, y uso de la fuerza en caso de violación de los derechos particulares, para finalmente hacer una indemnización de a $250.000 a los 9 años.



Sin embargo, la población colombiana indispuesta a aceptar la pérdida de un departamento, decide mostrar negativa a aquel tratado, objetándolo el El 5 de agosto de 1903 a las 10 de la mañana.



El gobierno de Roosevelt, inquieto y ambicioso por el dominio de aquel puente interoceánico, además de repudiar la objeción del tratado, se pone como objetivo dominar Panamá, así sea acudiendo a la fuerza. Pero, Roosevelt aprovecha el surgimiento de movimientos separatistas y atrapa poco a poco a su líder Amador Guerrero, líder separatista, invitándolo a la Casa Blanca, argumentando reconocer inmediatamente la soberanía y la existencia de Panamá como pueblo independiente a Colombia, apoyar incondicionalmente tanto estratégicamente como militarmente la movilización separatista.



El 27 de octubre de 1903, Amador Guerrero regresa a Panamá, y reciben la presencia del crucero americano Nashville en apoyo a su campaña. Mientras tanto, Colombia moviliza 400 hombres, comandados por Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya quienes al llegar a Panamá se les niega la entrada y la movilización por medio del ferrocarril, argumentando falazmente que necesitaban de un permiso del gobierno. Horas después, les permiten ingresar y de manera traidora, al entrar, son arrestados. Y cual Judas el general de los insurrectos recibe US$25.000 por parte del gobierno americano.



Tal arresto, causa indignación en la población colombiana, cosa que hace estallar mítines y batallas campales en las ciudades panameñas. Por un lado, Estados Unidos envía cuatro acorazados a Colón, y otros más a la bahía panameña. Por otra parte, Benjamín Herrera quien precisamente se encontraba en Colón, no permite a su ejército liberal enfrentar a la movida separatista por temor a las tropas gringas.



Ya el 3 de Noviembre de 1903, los movimientos separatistas izan la nueva bandera de un nuevo país, una bandera que parece tejida por Eleanor Roosevelt, y, como fue prometido, 48 horas después Estados Unidos reconoce a Panamá como un nuevo país soberano.



Posteriormente, el gobierno colombiano, envía una misión liderada por Rafael Reyes con el objetivo de recuperar tal soberanía, pero en archivos confidenciales, no se ve más que a un gobierno que le interesa más que el poder pecuniario y seguir las instrucciones del gobierno norteamericano.



Ya quedará para un artículo posterior el tratado Urrutia – Thompson, pero por ahora solo queda concluir con el recuerdo de una herida que significó el ingreso de la potencia norteamericana a las decisiones del país, la pérdida paulatina de la soberanía de nuestro país, y los gobiernos arrodillados que venden su patria por defender unos intereses propios. Sin embargo, estos gobiernos cipayas dan rumbo a una creciente movilización juvenil y de la población en general ha redefinido el rumbo del país, defendiéndolo, cuidándolo y respetándolo, una lucha por la soberanía.

martes, 17 de septiembre de 2013

RECUPERAR LA TIERRA DE LABRADORES


RECUPERAR LA TIERRA DE LABRADORES

Recorrido por el brazo del humedal Tibabuyes

Rodrigo Cruz H



El cuerpo de agua que durante cientos de años ha sido parte de la geografía de la sabana de Bogotá, el humedal Tibabuyes (“Tierra de Labradores” en muisca) o Juan Amarillo, tiene una existencia poco conocida. Es el remanente junto con las menos de 800 hectáreas que hoy mantienen todavía un escenario ambiental en la ciudad. La sabana contenía cincuenta veces más de estos cuerpos de agua antes de la Conquista, y lo que queda corre el peligro de desaparecer en medio de una apropiación desmedida de sus territorios por la urbanización o por la contaminación rampante.



El humedal Tibabuyes divide las localidades de Suba y Engativá, es el más grande de Bogotá con 223 hectáreas, rodeado de 16 barrios, y en su tercio medio extiende un brazo en una zona densamente poblada de la primera de ellas. Posee 121 especies vegetales y 75 de organismos vertebrados. Actualmente sufre de un conjunto de problemáticas que amenazan su preservación. Para prevenir esto, hace parte del Sistema de Áreas Protegidas de Bogotá y está categorizado como Parque Ecológico Distrital.



Parte de la población alrededor del brazo del humedal ha suscitado una discusión sobre algunas problemáticas: la inundación en el puente que une a los barrios Corinto y Lagos de Suba que se ocasiona en épocas de lluvia, el desmedido vertimiento de aguas residuales en esta misma zona y a la altura de los barrios Corinto y Villas del Rincón, la invasión de viviendas de extrema pobreza, la contaminación por residuos sólidos y escombros, y el consecuente abandono por parte de las autoridades y residentes que ocasiona la toma por parte de grupos delincuenciales.



En un recorrido que un grupo de habitantes realizó hace unos meses, pertenecientes a Juntas de Acción Comunal, organizaciones ambientales y medios comunitarios, se evidenció la situación de la zona.



Giovanny Salcedo, gestor social del brazo del humedal, comenta que durante nueve meses de convenio interadministrativo, la población ha sido participativa durante tres jornadas de mantenimiento, pero queda por generar mayor apropiación, reconocimiento y acciones de exigibilidad. Entretanto el Distrito debe intervenir con actividades para mitigar el riesgo de inundación, la revisión del vertimiento de aguas residuales y la erradicación del depósito de residuos sólidos.





Recuperar las funciones del humedal, como son las de prevenir las inundaciones en olas invernales, prevenir la erosión, mejorar la calidad del agua, estabilizar el clima, servir de estación a cientos de especies vivas y brindar recreación pasiva a la población, son alicientes para conservar este ecosistema y convivir con él, como era en un pasado no muy lejano.



Twitter


TRES LIBROS PARA ENTENDER EL PARO ACTUAL


TRES LIBROS PARA ENTENDER EL PARO ACTUAL
Por: Carlos Maldonado


En éstos últimos días usted se ha preguntado o sabe de alguien que pregunta ¿Por qué el paro, agrario, cafetero, minero, transportador, etc.?... Y si yo le dijera que uno de estos libros se escribió en 1954, ¿Me creería que con él se entiende más de la mitad del porqué del paro nacional?




Por allá en el año de 1954, el señor Eduardo Caballero Calderón, escritor de origen bogotano y nacido en el año de 1910, escribió entre sus múltiples obras el libro Siervo sin Tierra. Este libro aparte de ser una de sus obras más conocidas es uno de los libros de mayor lectura a nivel escolar.

El libro trata sobre la lucha constante de Siervo Joya, un campesino pobre, de raza indígena y muy ignorante, alto, flaco, tanto que se le notan las costillas; sus piernas duras y elásticas, sus pies anchos y gruesos sus manos grandes y fuertes que sobresalen al igual que sus únicos cuatro dientes. Después de prestar el servicio militar obligatorio, regresa al campo, en donde trabaja como arrendatario de una pequeña parcela, trabajando arduamente en el cultivo de maíz, al tiempo que recurre a ser peón en un trapiche vecino. Siempre vive sometido a los terratenientes y administradores que lo explotan y finalmente la ignorancia de Siervo termina destruyéndolo a causa de los colores políticos.

Este libro comparado al paro que actualmente vivimos demuestra que a pesar de casi medio siglo el campesino sigue luchando por un cometido contra unos cuantos oídos sordos.


Pero no sólo el paro es campesino, también usted apreciado lector ha escuchado o leído sobre el paro minero, para esto le propongo la lectura del libro: La Rebelión de las Ratas, del escritor boyacense Fernando Soto Aparicio.

Este libro nos narra la historia de Rudecindo Cristancho, un hombre humilde, del campo, que por cosas del desempleo llegó a un pueblo llamado Timbalí. Rudecindo tiene a su esposa embarazada y dos hijos más. Él consigue trabajo en una mina de carbón y es allí donde conoce a los otros mineros y mantienen una muy buena amistad. Desde el primer momento él se siente explotado pero no dice nada porque al final de cuentas “es mejor ganar poco y trabajar como animales que no ganar nada y morir de hambre”. Los norteamericanos explotaban laboralmente a los ignorantes mineros pero alguien tenía que hacer algo. Después Rudecindo se fue llenando de ira y la huelga fue una realidad.

Con este otro libro los lectores podrán entender las formas y estilos de trabajos de los mineros y por qué pasando de la ficción a la realidad hay un paro minero.



Para finalizar quiero citar al escritor también bogotano Alfredo Molano Bravo, su libro Siguiendo el Corte, en formato de crónicas muy característico de las obras de él, contiene seis relatos a través de entrevistas, cuya información se escoge, se suma y se agrega a un personaje clave.

En este libro se describe la realidad de violencia que aun hoy persiste en los llanos de Colombia, y cómo esta afecta de manera transversal y caótica a la sociedad en cuyos márgenes se circunscribe el conflicto actual.

sábado, 17 de agosto de 2013

LA ANIMACIÓN A LA LECTURA

En el mundo actual, el bibliotecólogo debe ser un dinamizador de la biblioteca, creando las condiciones necesarias para la formación de lectores, no solo en la biblioteca pública, sino en la escolar y por supuesto en la universitaria. Pero es necesario que nos analicemos a nosotros mismos como lectores. Un verdadero lector es aquel que tiene la lectura como una actividad permanente, la disfruta y se convierte en parte de su rutina diaria. Es imposible que se pueda seducir a otros para que sean lectores, si nosotros como bibliotecarios no vibramos con los libros. Quien lee no solo transforma su vida, sus pensamientos y formas de actuar, sino que se forma como un mejor ciudadano, participativo y activo dentro de una sociedad.
De acuerdo con Monserrat Sarto – figura emblemática en el tema –, la animación a la lectura es “un acto consciente y realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros”.
Las actividades de animación a la lectura deben tener como propósito fundamental incentivar el placer de leer. Es un deber en el campo educativo considerar la importancia de sensibilizar a los niños desde la edad más temprana por la lectura y contribuir paso a paso durante todo el periodo académico a desarrollar el proceso lector, a través de actividades dirigidas a promover el gusto por la lectura, estas acciones son fundamentales para el desarrollo lector, actividades como la lectura y el juego, leer por leer, la lectura y la vida, etc.
También se establece que la animación a la lectura busca ofrecer alternativas de lectura y escritura a las personas, donde la palabra, la lectura, el diálogo, la reflexión, la escritura y la producción de conocimiento sean elementos vitales en la construcción de una comunidad lecto-escritora plural y activa.
LI2Entendemos aquí el uso de la palabra como un camino primordial para refundar el lenguaje humano, la socialización de la lectura de textos de diversas disciplinas preparadas con antelación como eje fundamental de las discusiones; la reflexión como una búsqueda de sentido a partir de la autonomía y la posibilidad de un acompañamiento crítico en todo lector. La lectura se prolonga como una constatación de la participación y autonomía de los participantes de cualquier ejercicio lector, quienes a través de su ejercicio encontrarán un modo más cabal de ser lectores; y la producción de conocimiento como el resultado de este encuentro entre libros, literaturas, personalidades, tradiciones culturales y lectores que promete aprehender el mundo.
La animación a la lectura tiene en cuenta la afectividad y cultiva la mente del niño, su pensamiento creativo y reflexivo conduciéndolo poco a poco a descubrir el placer de leer, no sólo la animación está dirigida a niños, también puede trabajarse con diferentes sectores de la población: jóvenes, adultos, tercera edad, o personas institucionalizadas, por lo tanto nosotros como miembros de la comunidad de la Universidad de La Sabana podemos encontrar este tipo de libros en la sala del cuarto piso de nuestra Biblioteca.
De igual forma comparto en los siguientes enlaces herramientas importantes para la animación, el diseño y aplicación de estrategias que motiven a la lectura a chicos, jóvenes y adultos, se pretende dejar una semilla plantada, la semilla del placer de leer, que los lectores encuentren que leer es divertido y descubran un espacio para el juego con las palabras, la imaginación y el acto creativo.

 Carlos Hernán Maldonado

LA IMPORTANCIA DEL PARO DEL 19 DE AGOSTO

Tal vez usted haya escuchado en las redes sociales, en los medios de comunicación o de cualquier manera, que el lunes, 19 de Agosto varios sectores de la sociedad paran sus actividades para reunirse en una gran movilización. Pero, ¿por qué paran estos sectores?, ¿qué importancia tiene esta movilización para la sociedad colombiana?, preguntas que se desarrollarán a continuación.

¿Qué sectores se movilizan?: Los lecheros, y otros sectores agropecuarios el sector de la salud, los estudiantes, los profesores, etc.


¿Por qué se manifiestan?: Por un lado, el sector lechero se manifiesta por el ingreso excesivo de lactosueros, o sueros de leche, al país, cosa que estos tienen un valor nutricional muy inferior a la leche normal, además, productos que no son producidos en tierra colombiana, dejando a más de 400 mil familias lecheras en la pobreza. Es decir, el desayuno que usted, lector, se tomaría en las mañanas quedaría reemplazado por sueros de leche, por productos que no son de este país, y sobre todo, su desayuno quedaría rezagado a un mal mecato por los bajos niveles nutricionales que el lactosuero ofrece, ¡ah!, Y no olvide que las vacas de otros países sufrieron la extraña enfermedad de “las vacas locas”.

Los demás sectores agropecuarios, sean paperos, paneleros, arroceros, etcétera, padecen una situación similar a la anterior: los productos que cultivan, y cuidan, día a día con el sudor de sus frentes, no satisface el mercado interno, ya sea por los grandes costos de transporte, por los altos costos de exportación, etc., de tal manera que tenga que recurrirse al bombardeo de productos foráneos para que los remplace, dejando a los campesinos en la pobreza al no tener la posibilidad de acceder al mercado interno con la posibilidad de prosperar. Es decir, su almuerzo y su cena, señor lector, ya no sabrá a cocido boyacense, o a ajiaco bogotano, o a cualquier comida que tenga el sabor tropical de Colombia, sino que tendrá que conformarse con comer comida extranjera para nada exquisita, además de tener la certeza de que más campesinos (contando los del caso anterior) quedarán en la pobreza y los campos colombianos quedarán ociosos, o débilmente explotados por empresas de otros rincones del mundo.

El sector salud se manifiesta en contra de las consecuencias de la ley 100, ley que, por un lado, ha creado la salud como un negocio, generando costos altísimos a los pacientes a cambio de una atención medianamente buena, por no decir mala; y por otro lado, ha creado condiciones malas a los trabajadores de salud, ya sea por no tener implementos para atender las necesidades básicas de sus pacientes, o porque su tiempo de trabajo no se ve reflejado en su salario. Acaso no le ha pasado que tiene que esperar más de 1 mes por una cita que necesita de urgencia, o tener que curar sus enfermedades con Acetaminofén o Ibuprofeno porque su dinero no alcanza a pagar altos costos por un medicamento porque el Plan Obligatorio de Salud (POS) no lo cubre; y si usted es trabajador de la salud, ¿no está cansado de que tenga que trabajar demasiadas horas, y tener que reducir las horas de descanso, y aún así su salario es poco y con esfuerzo lo hace rendir hasta fin de mes?.

Finalmente, el sector de la educación (profesores y estudiantes) se manifiestan en defensa de la educación pública y democrática que esté al servicio de las necesidades de la nación, por un lado, el profesorado también se manifiesta por lo mejora de sus condiciones laborales y estructura adecuada para la enseñanza de sus clases. Por otro lado, el movimiento estudiantil vuelve a las calles, en defensa de una educación con soberanía, democracia y paz, una educación gratuita de calidad. Es decir, para que usted o cualquier persona que se eduque reciba la mejor educación, de tal manera que lo forme y, por fin, pueda ser alguien en la vida, y pueda sacar este país adelante, para que al fin se pueda reemplazar del imaginario colombiano la máxima de Jorge Villamil: “Amigo, cuánto tienes cuánto vales” por la educación para todos y para todas.

En conclusión, el país se encuentra en estado crítico, por un lado sus campos pasan de ser propiedad colombiana a ser propiedad extranjera, quitándoles la posibilidad a los campesinos de desarrollar el mercado interno, inclusive, sectores de la industria colombiana se están quedando en bancarrota, la producción colombiana queda rezagada a los mandatos del capital foráneo. La salud se convierte en un negocio, siendo intervenida por empresas privadas que le quitan el dinero a la gente a cambio de una mediocre atención, dejando la palabra humanitas a un simple concepto de la Filosofía, mientras que la salud pública se desfinancia y se desfalca. Las universidades públicas se cierran cada vez más a la gente, quitándoles el derecho de estudiar, quedándoles como único reducto el endeudamiento con entidades bancarias. Los profesores viven en condiciones precarias de trabajo, afectados por el sistema de salud y viendo en la inopia su deseo de pensionarse.


 
¿Qué causa esta crisis?: Políticas que no permiten que la producción interna del país progrese, generalmente, tratados internacionales: a los lecheros los afecta el TLC con la Unión Europea, a la industria nacional los afecta el TLC con Corea, y a los demás sectores el TLC con Estados Unidos. Gobiernos que no hacen más sino desfalcar las industrias y los productores nacionales, dándole importancia al capital exterior, privatizando lo público.


¿Qué hay que hacer? Ahí viene la importancia del paro del 19 de Agosto: al ver la insistencia de un gobierno al que le interesa más lo de afuera que lo que sucede aquí dentro, es necesario salir a las calles a juntar las voces para  que se escuche una sola, en defensa del aroma colombiano, en defensa de las empresas colombianas, de los campesinos colombianos, que si ellos pretenden globalizar a Mcdonald’s, o a Coca-Cola, el pueblo colombiano globalizará, la lechona o el agua de panela. Se sale a las calles porque es la única manera de hacerse escuchar, salir a las calles en el marco de la democracia y del civilismo, una protesta pacífica pero con argumentos. Es importante el paro del 19 de Agosto, porque es el pueblo el que levantará su voz en defensa de la soberanía que por naturaleza le corresponde, es allí donde se puede decir que el pueblo ¡ALZA LA VOZ! 


Kristian Cubillos Morales
Miembro del Colectivo AlzaLaVoz 

viernes, 16 de agosto de 2013

DETRÁS DEL SET

“Al aire en 30 segundos, ¿listos?. Silencio todos en el sed, María Clara lista en 5, 4, 3, 2, 1, al aire”. Inicia la transmisión de noticias. El apuntador ya está en el oído, el máster y el telepronter en función ON. Del otro lado de la pantalla familias, viejos, adultos, jóvenes, listos a recibir la información de lo que pasó, pasa y pasará durante sus vidas.

Parece simple ese acto de sentarse enfrente de la televisión a informarse, se ve sencillo y digerible, sin pesadez, sin maldad, como una simple función humana, como una de esas labores que se vuelven necesarias o rutinarias en la vida  de ciertas personas.



El bombardeo de información inicia. En los primeros 15 minutos sabremos los hechos más importantes de la mañana, en la hora siguiente tendremos un cumulo de eventos y dos horas más tarde, si nos preguntásemos que tienen en común la primera noticia con la última o las 4 primeras, ni yo sé que podría concluir. Es más, por más que sepa que pasa en la palestra pública de mi país, ciudad o localidad, no podría decir con claridad el por qué sucedió ese hecho.

La ilación desaparece de mi contexto y al parecer me imposibilita atar cabos. Desconozco lo que no se emite, y es acá donde la principal función de los noticieros transgrede las realidades para recrearlas.

Ya no es un mito, la agenda setting y el ponernos a hablar desde la manipulación de la información es un hecho. Ya sabemos, lo que se nos informa está sujeto a tergiversaciones, a formas de decir y sobre todo a conveniencias.

El mero acto de decir algo ante una cámara legitima el hecho, lo visibiliza y la fuerza de impacto recae en la cantidad de personas que escucharon ese mensaje. La responsabilidad se perdió, el presentador solo repite y los poderes que se manejan sobre el control informacional se exacerba si los dueños de los noticieros son los mismos que manejan la economía, la política y en general el país.

Vivimos en nodos, alienados los unos de los otros, tan desarticulados  y ensimismados de las problemáticas reales, que ni objetamos lo que vemos.

Supondría yo que la función está bien realizada cuando aún en los medios de información siguen diciendo que los campesinos son guerrilleros, que la taza del desempleo bajo y se realizan mediáticas campañas de desprestigio a las propuestas diferentes o apoyos maniqueos  a las presidencias, sin que nosotros chistemos una sola palabra, mientras seguimos enjuiciando a nuestros paisanos y votando en las urnas por parapolíticos o narcopolìticos.

Los noticieros son el reflejo de las coyunturas de un país, como a su vez, permiten develar quienes manejan los delgados hilos de las cortinas de humo y sobretodo son las gafas, vendas o manchas que imponen las ficciones que nos encadenas aun a la caverna de Platón.
Objetividad mandada a recoger, informes especiales que novelizan la realidad y dramatizan las coyunturas. Bellezas que distraen, discursos manipulados, y todo pasa dentro de dos horas y media en un set.


Sandra Gutierrez
Miembro del Colectivo AlzalaVoz

domingo, 11 de agosto de 2013

CINEFOROS ALZA LA VOZ



Cineforos Alza la voz en la Biblioteca Publica de Suba Francisco Jose de Caldas

domingo, 19 de mayo de 2013

VÍAS LOCALES EN SUBA: EL CASO CARRERA 93


VÍAS LOCALES EN SUBA: EL CASO CARRERA 93
Rodrigo Cruz H - Alza La Voz
Mayo de 2013


Foto: Alza La Voz
Una de las vías principales de la localidad de Suba es la Carrera 93, que tiene un recorrido en la UPZ El Rincón desde la Calle 132 hasta la Avenida Ciudad de Cali y atraviesa siete barrios.[1] Es una de las vías con mayor ocupación por rutas que se dirigen a distintas partes de la ciudad, tanto como al norte como al sur, la cual originalmente no fue concebida de esta manera ya que existía el doble sentido en la Avenida El Rincón o Carrera 91.

A propósito del cobro de la valorización y el impuesto predial que se realizó este año en Bogotá, el balance es que la ciudad no cuenta con mecanismos expeditos para resolver los problemas de infraestructura vial en las localidades, ni mucho menos con la posibilidad de realizar un mantenimiento completo. A continuación, un balance sobre la situación de estas vías y el papel de esta importante vía de Suba occidental.

Diagnóstico de las malla vial local

Estado general deplorable. Ha disminuido la ejecución en el último año.

Deplorable: es la mejor palabra para definir el estado de las vías locales en Bogotá. El último informe del IDU señala que requieren ser intervenidas cerca del 86% de las vías en Bogotá, pero que cuenta con recurso para 2 de cada 10.[2] Entretanto, durante el año 2012 se realizaron los cabildos ciudadanos que priorizaron las vías que requieren ser intervenidas con mayor urgencia, razón por la cual no serán tenidas en cuenta aquellas que no obtuvieron el suficiente respaldo, en un enfoque por resolver los problemas más graves de movilidad. 

En este sentido, y con la determinación de la administración central de apropiar el 40% de los recursos de los Planes Locales de Desarrollo para vías, se encuentra que el año 2012 terminó con un déficit en la reparación: mientras en el segundo semestre 2008 se intervinieron 388 km, en el mismo periodo de 2012 solo se intervino 46 km. La razón fue por una determinación de la Alcaldía Mayor de delegar en la Secretaría de Gobierno la ejecución de dichos recursos. Sin embargo, debido a la demora en la gestión respecto a periodos anteriores, la Alcaldía desistió de dicha determinación, y dará vía libre para que las alcaldías locales inviertan los $168 mil millones que estaban retenidos por orden de la Secretaría.

Suba: el caso Carrera 93

Diagnósitco vial de Suba. La 93 será terminada en agosto de 2013.

Suba cuenta con 1335 km/carril de malla vial, distribuidos de la siguiente manera: 129 km/carril son vías arteriales, 335 son intermedias, y 871 son vías locales. Según informe de la Alcaldía Local del año 2011, la recuperación de esta suma asciente a $450 mil millones. En el actual Plan de Desarrollo Local se apropiaron $44 mil millones durante su vigencia destinados a intervenir las vías priorizadas de los cabildos ciudadanos, en un convenio con la Unidad de Mantenimiento Vial, el IDU, la Alcaldía Local, la EAAB y la Secretaría de Movilidad.

Mientras tanto, la Carrera 93 actualmente es objeto de estudios y de planeación por parte del IDU, entidad que se ha comprometido que en el mes de agosto del año 2013. El IDU interviene el 44% de la malla vial total de la ciudad, y esta vía hace parte de la gestión de este instituto, que por razones de la entrada en funcionamiento del SITP, y del inconformismo de la comunidad aledaña tuvo que ser priorizada. Una muestra de imágenes dan testimonio de la grave situación de esta vía.

Conclusión: ¿quién paga las vías locales y quién se beneficia?

Los insuficientes recursos y la inequidad en impuestos. La organización ciudadana rompe el esquema tradicional.

La situación descrita es la muestra de la dificultad del Distrito para atender la demanda de mantenimiento de las vías de la ciudad, con base en algunas variables determinantes. Una de ellas es la escasez de recursos para atender las necesidades de movilidad en toda la ciudad. La otra es la falta de planeación para el desarrollo de los barrios y el acceso a los mismos, que es objeto de discusión en el POT; una determinación sobre esta norma general definirá el futuro de muchas vías barriales. 

Finalmente el debate sobre la inequidad en la inversión, que se sustenta en las alianzas público-privadas (APP), donde el Distrito ofrece toda la infraestructura y su mantenimiento a operadores privados en el transporte y los servicios públicos, ocasionando que los recursos recaudados vía impuestos sean direccionados a mantener las ganancias de dichos inversionistas. Es el caso de Transmilenio donde la distribución del ingreso de las tarifas deja solo 4 de cada 100 pesos al Distrito, mientras atiende toda la reparación de las troncales y las reconocidas lozas.

Durante el cobro de la Fase II de la valorización en Bogotá, la población mostró su descontento al tener que pagar altas tarifas mientras las vías locales se encuentran en lamentable estado. Esto demuestra que la política impositiva recae sobre la población y los inversionistas privados tienen todas las de ganar en términos de las garantías financieras que les ofrece el Distrito.

La organización ciudadana para exigir una intervención urgente de la Carrera 93 es la respuesta más adecuada para romper con la situación alarmante de la infraestructura vial, y debe acoger a un grupo amplio de organizaciones comunitarias y ciudadanos.

[1] Costa Rica, Rincón La Escuela, Rincón El Cóndor, Amberes, Rubí, Suba Rincón, Japón.
[2] De $11 billones que cuesta arreglar completamente la malla vial de Bogotá, solo se cuenta en el actual Plan de Desarrollo Distrital con $1.5 billones. (Ver http://goo.gl/OEJbm)

Twitter: @rodrigocruzhz

LA EDUCACIÓN QUE SOÑAMOS

Fuente: bogota.gov.co
LA EDUCACIÓN QUE SOÑAMOS
Rodrigo Cruz H - Alza La Voz
Mayo de 2013

Bogotá es una ciudad joven. En el año 2007 la mitad de los habitantes de la ciudad contaban con menos de 28 años[1], y el rango entre 14 y 26 años representaba el 24% de la población. No obstante, según estudio[2] citado por IPES, IDPAC y ONU HÁBITAT, Bogotá ha surtido las cuatro fases de transición demográfica a lo largo de casi siete décadas, lo cual significa que disminuirá el crecimiento de la población joven y aumentará el de la población adulta. 

En otras palabras, lo que no se haga actualmente en materia de derechos juveniles, impactará a largo plazo en el desempeño general de la ciudad y el cumplimiento de los derechos básicos de toda la población.

En ese sentido, establecer una educación para los y las jóvenes de Bogotá y de la localidad de Suba, requiere una visión a futuro que tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Combatir la deserción escolar en cualquiera de sus niveles

El Dane reportaba en 2007 que Bogotá presentaba casi 50% de inasistencia escolar, y que cerca del 80% de los y las jóvenes que han abandonado el sistema educativo lo han hecho antes de la básica secundaria y media. Esta problemática afecta principalmente a las localidades con mayor presencia de estratos populares 1 y 2, y tiene un impacto directo sobre los ingresos en la vida laboral.

El mismo estudio señala que 7 de cada 10 jóvenes ocupados de estrato 1 realizan su actividad en la informalidad, mientras menos de la mitad de los ocupados de estrato 6 trabajan en estas condiciones. Así mismo, la mitad de los trabajadores jóvenes de estrato 1 reciben menos de un salario mínimo, mientras menos de la cuarta parte de los de estrato 5 y 6 reciben esta remuneracion.

Una de las causas fundamentales de esta situación de desigualdad obedece a la deserción escolar, ya que existe una relación directa entre el máximo nivel escolar y los ingresos laborales. También cuenta en el futuro desempeño de la vida laboral de los jóvenes los antecedentes de educación en los padres, pues la relación también es proporcional.

De esta manera, resolver problemas de deserción es un asunto necesario para combatir la desigualdad que aqueja a los jóvenes bogotanos.

Promover la educación pública, gratuita, de calidad y al servicio del distrito

La política distrital de los últimos años en aumentar la cobertura de educación pública, tanto a nivel básico y medio como en el superior, permitió amortiguar el grave problema de deserción y de calidad en Bogotá, aunque no resolvió de fondo la situación, ya que aún en Bogotá prima la oferta privada sobre la pública. El estudio citado del año 2007 indica que la oferta privada de educación es del 54%, atendiendo en ese entonces a 441 mil jóvenes bogotanos, mientras 380 mil asisten a establecimientos oficiales. 

Omitiendo la discusión sobre la comparación en calidad de los tipos de establecimiento, la oferta de educación pública es la única forma de resolver la cobertura universal para los estratos populares en Bogotá. La razón es que los costos de la educación privada son altos para los jóvenes de dichos estratos, razón por la cual una educación sufragada por el Distrito y la Nación permitirán el acceso a la educación secundaria y superior. El 60% de los estudiantes que abandonan la educación lo hacen porque no les gusta o por factores económicos.

Recientemente se ha logrado aplacar la política privatizadora de la educación en básica y media, sin embargo subsisten métodos de privatización como los convenios con gestores privados, pues si bien los y las jóvenes tienen la oportunidad de estudiar a un costo casi comparable al de educacioń pública, se promueve la categorización y segregación de los estudiantes, y la calidad está a merced de los colegios privados que ejecutan el convenio. Eliminar los convenios gradualmente y no de tajo debe ser un objetivo para aumentar la oferta pública (pasando de subsidiar la demanda a subsidiar la oferta). Y de paso, combatir las formas de clientelismo que se han vuelto comunes en este tipo de educación.

En cuanto a educación superior, los y las jóvenes organizados de la localidad deben promover la educación pública, puesto que la deserción debe evitarse también en dicho nivel. Uno de los objetivos concretos debe ser la ubicación de una sede de la Universidad Distrital en la localidad, en tanto que actualmente esta universidad tiene una política de descentralización.

Organización y movilización por educación pública y gratuita

Los anteriores enunciados hacen parte de un objetivo supremo que busca solventar una de las problemáticas más graves de la ciudad: la desigualdad social y económica. Promover un frente amplio de organizaciones sociales civiles que adopte como consignas la educación pública, el acceso universal y la lucha contra la deserción es un objetivo primordial para hacer de Bogotá una ciudad más justa para jovenes, y que combata el monopolio privado que en el marco del TLC quiere promover la educación como  una mercancía, al servicio de las multinacionales.

[1] CASTAÑEDA, Alberto; GARCÍA, Jon; JARAMILLO, Fernando. “Garantía de Derechos o Violencia”, página 22. IPES, IDPAC, ONU HÁBITAT (2010). Ver www.onuhabitat.org
[2] Ibídem, página 21.

Twitter: @rodrigocruzhz

jueves, 16 de mayo de 2013

CINE FORO - AGUA PARA ELEFANTES


Este sábado 18 de mayo a las 3 p.m. en el auditorio de la Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas, los invitamos al cine foro de la película AGUA PARA ELEFANTE.

Sinopsis:
Basada en el best-seller de igual título, la película AGUA PARA ELEFANTES es una épica historia sobre un amor prohibido que acontece en un mágico lugar lleno de aventuras, maravillas y grandes peligros.

Un estudiante de veterinaria sin recursos económicos, Jacob, conoce y se enamora de Marlena, la estrella de un circo de otra época. Ambos descubren la belleza que existe bajo la carpa del circo, y empiezan a conectar a través del sentimiento que les suscita un elefante muy especial. Contra todo pronóstico –lo que incluye la furia del carismático pero peligroso marido de Marlena, August–, Jacob salva a Marlena de una vida desgraciada y ambos encuentran al amor de su vida.


No se pierda tampoco nuestra emisión del día sábado a las 5 p.m. por Suba Al Aire 88.4 FM.

martes, 14 de mayo de 2013

Tributo a la libertad de prensa


Se le rinde un tributo a las y los numerosos periodistas que alrededor del mundo, sea por decisión profesional, por convicción y por valentía de su misma labor ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a la sociedad.

En esta ocasión se reflexiona sobre la libertad de prensa, se reflexiona sobre la libre expresión, en esta ocasión se debe reconocer una prensa libre, pluralista e independiente a pesar de la amenaza, de la estigmatización, la tortura, el secuestro, el encarcelamiento, la agresión, el señalamiento, la censura y la autocensura que ocurre como medio para amenazar la verdad y callar lo que ocurre.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa y en uno de los índices más alto de impunidad en el caso de periodistas asesinados nos queda recordar a periodistas colombianos que se fueron de este mundo pero nunca quisieron callarse.  Este es un homenaje a ti Diana Turbay, Guillermo Cano del Espectador, Orlando Sierra del Diario la Patria, a ti maestro Jaime Garzón  y a otros cientos silenciados y silenciadas que este breve espacio se queda corto para nombrarlos, También en homenaje al valiente fotógrafo Jesús Abad Colorado   y al inmenso programa dirigido por Hollman Morris, Contravía  y al periodista Ricardo Calderón de la revista semana que sufrió un atentado el pasado primero de mayo

De acuerdo al  CPJ (Comité para la Protección de los Periodistas) afirma que los asesinatos de periodistas han disminuido ligeramente en los últimos tres años, pero que esto se debe en parte "a la autocensura que se ha afincado prácticamente en todos los rincones del país".

El 79% de periodistas dice que prefiere no publicar ciertos temas por el temor a que haya represalias en su contra, como perder su trabajo o sufrir agresiones físicas.  Hoy que sea la ocasión para reflexionar por una autocensura y sobre el acoso judicial como una de las causas más preocupantes de la coartación a la libertad en el periodismo.

No olvidemos: esta es una práctica esencial en un Estado democrático.


En nuestra Constitución Política en el artículo 73 encontramos que "La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional."


Hace algunos años Guillermo Cano, periodista asesinado en 1986  y director del Diario El espectador,  dijo:

"Nos inquieta que la erupción de las quejas y protestas ocurra precisamente en momentos en los que se adelanta la más importante acción de paz, encaminada a restablecer la tranquilidad y la coexistencia pacífica de todos los colombianos en todo el territorio nacional. Que sea ahora cuando se levanten casi simultáneamente los cohetes de lanzamiento de explosivos “torpedos” de guerra contra la paz. Decimos simultáneos, porque mientras se trabaja con dedicación y desprendimiento en la búsqueda de la pacificación de los espíritus y de los brazos, las guerrillas y la delincuencia común realizan una escalada de violencia y, de otra parte, se enjuicia con descortesía y con irrespeto a quienes se consagran a intentar construir la paz, aun a riesgo de sus vidas e indiscutiblemente en detrimento de su tranquilidad personal y profesional. Ellos también están amenazados y “boletados” y coaccionados. Su misión de paz no les ha hecho ciertamente más segura su paz personal hoy que ayer. La quieren para mañana, para ellos y para todos. Y por eso están ahí, tan en peligro, como los ganaderos, los agricultores, los industriales o los comerciantes”.

Las naciones Unidas reconocen el 3 de mayo como el Día mundial de la libertad de prensa con la ideas de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática

A ese periodista con postura crítica, a esos que se enfrentan al establecimiento dominante, el periodismo con compromiso.  En una sociedad que se menoscaba los Derechos humanos el periodismo es la emancipación a lo naturalizado en este país.  El periodismo que se convierte en amenaza a gobiernos que persiguen, ese periodismo que se da en medio de una sociedad del miedo.  

En homenaje a ese periodismo que le da la voz a los que no lo pueden hacer libremente.  Por ese juicio crítico, por ese periodismo que no limita la verdad, por ese periodismo  que no calla, por ese periodismo rebelde.  Por ese periodismo que entiende que conocer la verdad de este país es un impedimento para silenciar lo evidente.  Como lo dice el maestro Javier Restrepo: "por ese periodismo que reconoce que el poder se vale de la debilidad del periodista pero que a pesar de eso rechaza el prestigio".   Por ese poder que no informa desde el poder,  por ese periodismo que está en contravía.   Este es un homenaje también al programa Contravía, por ese periodismo imprudente. Por ese que desnuda la enfermedad de esta sociedad: el olvido.  
Por ese que muestra lo políticamente incorrecto.  Por ese periodismo que decidió pensar diferente

Este es un homenaje a los cientos de periodistas que han dado hasta su vida por cumplir su deber y a atreverse a pensar diferente y a otros cientos hoy amenazados y señalados por también buscar su independencia y renunciar a la censura

Aún más, este es otro año  sin Jaime Garzón, pero con sus enseñanzas a flor de piel. ¡Los sueños vuelven con la memoria al poder!

¡¡¡NO MAS IMPUNIDAD!!!, ¡ Somos un país que olvida las cosas más rápido de lo que suceden!
  
Compañero Jaime Garzón tú lo dijiste muy bien:

Pedazo 10-2 "Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente"  



Escrito por Felix armando  Melo,
miembro del colectivo alza la voz 

jueves, 9 de mayo de 2013

CINE FORO: NOVIEMBRE

CINE FORO: NOVIEMBRE Y EMISIÓN DEL DÍA 11 DE MAYO EN SUBA AL AIRE

Este sábado 11 de mayo a las 3 p.m. en el auditorio de la Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas, los invitamos al cine foro de la película NOVIEMBRE.

Sinopsis:
¡Cierren las salas, el arte está en la calle! Empujado por el grito revolucionario y un espíritu que todavía conserva su barniz de idealismo, un joven Alfredo decide crear "un arte más libre, hecho con el corazón, capaz de hacer que la gente se sienta viva".

Su concepto del teatro empieza más allá del escenario, se traslada a pie de calle, cara a cara con el público. Allí en una plaza cualquiera, en un parque o en la avenida más comercial de la ciudad, Alfredo y su grupo Noviembre comienzan la función: demonios que provocan a los paseantes, actuaciones de denuncia social, acciones llevadas al extremo que ponen en alerta a las fuerzas del orden público. No hay límites ni censuras, sólo hay ideas y todas valen si son capaces de conseguir que el espectador deje de ser espectador y pase a formar parte del guión; se sorprenda, se asuste, ría o llore. El teatro como la vida, la vida como el teatro... ya no hay diferencia.



No se pierda tampoco nuestra emisión del día sábado a las 5 p.m. por Suba Al Aire 88.4 FM. Estaremos hablando del Día del Trabajo, a propósito de los acontecimientos del paro de productores de papa en los campos colombianos.

viernes, 12 de abril de 2013

Cine Foro - "Precious"

Soñar despierto para Precious, cada vez que es atacada, regañada, desvalorizada, humillada, violentada es el escape a la crueldad para internarse a un mágico mundo de fantasía donde los colores emergen, la sonrisa vuelve, no existe llanto, dolor ni sufrimiento. Al mundo que Precious escapa, ella es preciosa, ella es Princesa. Ella es persona.


Los invitamos a participar en el cine foro de la película Precious, que se realizará en la Biblioteca Pública de Suba a partir de las 3 p.m., este sábado 13 de abril de 2013.